1) Dedica tu poema a alguien famoso. Todos se darán cuenta de que eres un pensador profundo e importante.
2) Usa siempre frases extranjeras. Con ello demuestras tu inteligencia; no te basta con un idioma para expresar lo que tienes en la mente.
3) Desgraciadamente algunos poemas riman. Si tienes que escribir una poesía rimada, será mejor que elijas primero las palabras que riman y que descubras el tema conforme avanzas. Sugerencias: ir, venir, sufrir, faquir, elixir, morir, impedir, zurcir.
4) Cuanto más desesperanzado sea el tema de tu poesía, mejor: he aquí algunas ideas para principiantes: odio, amor, muerte, culpa, los deberes.
5) ¿La puntuación te representa un problema? No tienes que usarla cuando escribas una poesía.
6) O usa solo puntuación. Todo vale.
7) Cuanto mas grandilocuentes sean las palabras, mejor será el poema.
8) Usa palabras que empiecen todas con la misma letra. La gente quedara maravillada.
9) He aquí algunos de los secretos poéticos más enrollados: ni siquiera necesitas palabras de verdad. Limítate a inventarlas.
10) Puedes escribir lo que te de la gana y llamarlo un poema si añades mucho espacio en blanco.
11) Deletrea las palabras del modo que te parezca. Estas escribiendo sobre el significado de la vida, no un obtuso libro de normas gramaticales.
12) Repite las mismas palabras y otra vez. Suena profundo, y ayuda a llenar la pagina.
AUF WIEDERSEHEN, BOLLITO MIO (una canción japonesa)
Por Talbot J. Davenport III
Dedicado a Albert Einstein (1)
Es la hora de la despedida
Auf wiedersehen (2)
Auf wiedersehen, bollito mio
Adiós.
No debes llorar.
Tengo que marchar (3)
Prometo regresar.
A este mi hogar.
Adiós.
Tu mente es tan grande como
Un corazón lleno de amor (4)
No correspondido
Colmado de angustia y futilidad
Tu hogar estaba en cual-
Quier parte del vacío (5)
Del universo
#&*¡!!$%%&?*#@$!!! (6)
(7) deambula sin rumbo
retrotráete al futuro
@&*!$¿¿¿$%&@#
Cabeza peluda de mendigo (8)
Que las pesadillas humanas
Absorbía.
Uma bulumba bumba (9)
Tamba rimba birimba
Akula zulienga
Psanga uh Mhenga
Y emerge
¡Kaluma-oi-zenga!
Ya
Sabes
(10) ¿Por qué
tanto
odio?
Ahora debo partir
El tiempo ha pasado
Mehsperan (11) en Berlín
Desde donde me han llamado.
Guarda mi violín
Adiós genio adorado
Auf wiedersehen
Auf wiedersehen
Auf wiedersehen
Auf wiedersehen. (12)
Auf.
(Extraído de “Bart Simpson: Guía para la vida”, 1997)
Glorioso, ni César Vallejo podría haber escrito algo mejor.
Compré este libro a los once años, cuando los Simpson eran casi lo único que importaba en la vida y me hizo pasar muchas tardes divertidas. Muchos años han pasado y ya los Simpson me son completamente indiferentes, pero un cúmulo de citas y momentos extraordinarios forman parte innegablemente de la cultura popular. Hoy y a pesar de todo, gracias el poder de la relectura (mi deuda con Borges y Pierre Menard es infinita) Bart sigue iluminándonos el camino en nuevas y extrañas maneras.
Nos vemos luego, viejo.
Mostrando entradas con la etiqueta poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de julio de 2011
jueves, 16 de septiembre de 2010
Sobre como Bruno G. demostró finalmente que la poesía no existe

No demos más vueltas: la poesía es sin lugar a duda la más sobrevalorada y pretenciosa de todas las manifestaciones artísticas (arriba inclusive que las “instalaciones” y el videoarte), y solo en muy raros y excepcionales momentos puede lograr una auténtica y genuina emoción.
La poesía sólo puede aspirar como máximo a la creación de algunas imágenes bonitas (frase que sospecho robé a alguien hace mucho tiempo -¿a Borges tal vez?- pero al no encontrar el responsable he terminado por apropiármela –la monologuice diría Bajtin), alguna frase interesante o lograr a través de la innovación formal reírse, parodiar o dinamitar al “género” en si.
Entonces siguiendo la lógica schettiniana: la poesía (para mi) no existe.
Pero.
Tampoco quiero ser tan apocalíptico y absoluto. Sólo voy a decir si ocurriese uno de esos finesdelmundo/dictaduras que imaginaba Roland Barthes y habría que armar un canon o corpus de lo más excelso de la poesía, probablemente, y con esfuerzo, podría rescatar cerca de unos cincuenta “buenos poemas” en dos mil quinientos años de historia. Mientras que si tuviera que realizar la misma operación con novelas o películas el fin del mundo me agarraría en ojotas, tirado en el suelo todavía armando la novena versión de la lista.
Fernando Pessoa tiene un poema que dice: “El binomio de Newton es tan bello como la venus de Milo, Lo que pasa es que hay poca gente que se dé cuenta de ello” (por favor omitan de mencionar mi incoherencia/ironía de hablar en contra de la poesía usando un poema como ejemplo). Siguiendo su lógica y transgiversando un poco sus palabras, estoy convencido de que hay tanta (o más) belleza en Derrida hablando sobre Baudelaire o en Borges sobre Valery, que en los propios Baudelaire y Valery.
Recuperemos entonces la enseñanza del maestro zen2 del día de hoy:
La literatura será en prosa o no será.
El Kraken ha hablado. Hasta la próxima.
1No lo leí en realidad. Importa?
2Esto es de Gastaldello. Lo sé.
PD: Este texto iba a ser sobre un poema de Samuel Beckett, pero como el texto me quedó tan pero tan extremo, la inclusión de un par de líneas simpaticonas del irlandés sólo podian dejar en evidencia la mediocridad de incluso uno de los más grandes (y Beckett me cae bien para dejarlo tan mal parado).
PD2: No uso ojotas, pero la escena era mucho más gráfica así.
PD3: El presente texto fue hecho con la intención de hacer enojar a la artista anteriormente conocida como Bubulina. Creo que lo logré.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)